Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– En el marco de las acciones del programa estatal Chiapas
Puede, el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de
Chiapas (Cecytech) y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis
Guadalupe Morales Ángeles, continúa dando seguimiento a su labor como alfabetizador
voluntario, impartiendo clases a la señora Leticia, ciudadana adulta mayor de la
comunidad de El Jobo.
Esta acción forma parte de los compromisos establecidos por los subsistemas educativos
del estado para apoyar la estrategia interinstitucional que busca alfabetizar a 500 mil
personas en Chiapas, atendiendo de manera prioritaria a personas mayores de 15 años
que no han tenido acceso a la educación básica.
Morales Ángeles expresó que esta participación se enmarca en el compromiso con el
proyecto educativo impulsado por el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y
destacó que su labor representa un acto de coherencia con los objetivos del programa.
Asimismo, informó que estudiantes del Cecyte y del TBC ya se encuentran trabajando en
el terreno, brindando seguimiento a sus actividades de alfabetización. “Nos sumamos con
convicción a esta cruzada por la educación. Este acompañamiento directo representa una
acción concreta para garantizar el derecho básico a la lectura y la escritura”, afirmó.
Indicó que se han establecido más de 280 comités de alfabetización en distintas regiones
del estado, fortaleciendo con ello la colaboración con instituciones clave del programa y
permitiendo además la habilitación de unidades alternas de registro y captura de
expedientes en las instalaciones del Colegio, en coordinación con el Icheja, con el objetivo
de agilizar los procesos administrativos relacionados con la implementación de la
estrategia educativa.
Finalmente, las actividades se apegan al modelo pedagógico “Matías de Córdova”, cuyo
propósito es enseñar lectura y escritura en español y lenguas originarias a partir de un
enfoque intercultural y descolonial, valorando los saberes comunitarios y adaptando la
enseñanza a las necesidades de jóvenes y adultos, con el fin de reducir el rezago
educativo, fortalecer la identidad cultural y garantizar una alfabetización inclusiva y con
justicia social.